Escuela 198 Especial para Discapacitados Visuales

miércoles, 19 de octubre de 2011

DÍA DEL BASTÓN BLANCO. SALIMOS DE LA ESCUELA PARA RECORDARLO



Nos reunimos todos: niños y adultos de la Escuela, familia de nuestros alumnos, vecinos y amigos de la Institución, en  la esquina de Zufriategui y Agraciada, para recordar el Día del Bastón Blanco.






Hicimos carteles y pancartas para que todos supieran qué estábamos recordando.














 

 Repartimos volantes
 
Para ayudar mejor a las personas ciegas:

1. Para guiar a una persona ciega en la calle, ofrézcale su brazo. Sin necesidad de más instrucciones, el contacto del brazo le será suficiente para desplazarse con desenvoltura.
2. Para subir o bajar del ómnibus, condúzcalo hasta la puerta de entrada o salida e infórmele de la existencia de escalones, pasamanos, etc.
3. Procure no dejar obstáculos en los lugares de paso. Evite elementos colgantes difíciles de detectar. En todo caso, y sobre todo en las aceras, cuelgue lo que quiera por encima de los 2 metros de altura.
4. Las puertas deben estar abiertas del todo o cerradas del todo. Las posiciones intermedias pueden generar choques o accidentes.
5. Cuando usted acompaña a una persona ciega que va a hacer una compra, infórmele con amplitud sobre las opciones y precios posibles, pero permítale elegir a él, sin imponerle sus propios gustos o criterios.
6. Mucha gente levanta la voz cuando le habla a un ciego. ¿Para qué? Su insuficiencia es visual, no auditiva.
     15 de octubre
"DIA DEL BASTÓN   BLANCO"
Ni lástima ni sobreprotección.
Actuar naturalmente como si se ayudara a cualquier persona porque todos -en algún momento de nuestras vidas- necesitamos ayuda.






Respondimos preguntas a los transeuntes










 Explicamos el uso del bastón y la técnica de guía vidente


Algunas personas se pusieron antiparras y experimentaron la falta de visión



 Jugamos al aire libre compartiendo una hermosa jornada. 


 Fue una experiencia de auténtica integración, en la que aprendimos y disfrutamos.












OPINARON LOS NIÑOS
  • Fue una jornada especial. Hicimos cosas entretenidas!!! Cristian.
  • Jugamos con telas, sacamos fotos y repartimos volantes. Dana.
  • Explicamos como usar el bastón blanco plegable y los bastones fijos. Irina.
  • Dos ex-alumnos de nuestra escuela nos contaron su experiencia de vida. Bianca.
  • Yo le dí un volante a una señora y me dijo: “gracias”. Thaís.
  • Los volantes tenían instrucciones para que las personas sepan el uso del bastón. Juan
  • Conversamos y jugamos con los compañeros. Yamila
  • Estuvo genial. La gente quiso saber sobre la vida de una persona ciega. Gastón

    Me gustó compartir con los compañeros. Natalí 
    Las personas que pasaban se interesaban y preguntaban. Joanna
    Me encantó hablar con la gente e informarles  acerca de la jornada.Micaela N 
    Fue una jornada de información que me gustó mucho. Micaela C.

viernes, 14 de octubre de 2011

TEATRO EN LA ESCUELA


Cuando se habla de “teatro en la escuela” suele entenderse como una actividad cuya finalidad única es la representación pública de una determinada obra y se fantasea con una propuesta que, aunque de apariencia modesta, deviene de un ambicioso plan.
Recluido en la intimidad del aula, despreocupado del aplauso del público y liberado de artificios (luces, decorados y demás técnicas), el teatro, sin evitar lo lúdico, se adentra en lo pedagógico : allí donde lo importante pasa a ser la vivencia y no la exhibición.
¿Pero es que el teatro puede servir para enseñar matemática o lengua o historia?... Pues sí, ¿por qué no? La expresión dramática en la educación, no como una actividad aparte ni ajena al hecho educativo, sino como una herramienta más que facilite el trabajo del maestro y oriente (con la práctica) el entendimiento de los niños.
Se abre así una doble vía, una doble puerta a una fantástica aventura circular: ¿iniciarse en el mundo teatral estudiando o estudiar mientras se hace teatro? Cualquiera de los dos caminos nos llevará inevitablemente al siguiente.
La actividad teatral es una actividad dinámica que sirve además, para estimular capacidades y adquirir habilidades comunicativas.
El Teatro, como uno de los lenguajes a enseñar dentro del Área del Conocimiento Artístico, se suma al propósito general del Área: desarrollar en los alumnos la competencia estético expresiva.
Tener competencia estético expresiva implica poder expresarse en forma personal desde diferentes lenguajes artísticos y poder apreciar emocional, estética y reflexivamente diferentes obras de arte.
El logro de esta competencia requiere de una práctica sistemática y continua de exploración, producción y apreciación desde la Música, la Plástica y/o el Teatro y la Expresión Corporal, comprendiendo también que el arte posee contenidos propios a destimular y desarrollar.
Para lograr la construcción de estos saberes se requiere un proceso de enseñanza y aprendizaje criteriosamente planificado y adecuado a la realidad de cada grupo de alumnos, a sus conocimientos previos, su entorno sociocultural, sus intereses y sus posibilidades.
Aprender desde niño a apreciar y producir estéticamente posibilita el desarrollo equilibrado del pensamiento, permitiendo que interactuen en forma conciente los aspectos emocionales y los intelectuales. Aprendizaje que incide fuertemente en la calidad de vida de las personas.
Los objetivos del Teatro en la escuela son pedagógicos. El Teatro se pone al servicio de los alumnos y no viceversa. Los objetivos deben apuntar a posibilitar el propio conocimiento y la exploración y apropiación de las posibilidades expresivas personales y de los recursos y significatividad de la cultura de su entorno y del resto del mundo y no a resolver "actos escolares".
Estos objetivos pueden plantearse de múltiples formas, pero es necesario que aborden aspectos referidos a explorar, producir y apreciar, ya que éstas son las habilidades básicas, a las que ya hicimos referencia, para las que debe trabajar el Teatro en la escuela.
A continuación se plantea una enunciación muy generalizada, ya que sólo tiene una intención orientadora, de objetivos y actividades que desde el Teatro se podrían trabajar en la escuela
.
1.Explorar posibilidades de registro y respuesta sensorial del cuerpo expresivo y de la voz.
Son múltiples las situaciones de aprendizaje posibles a partir de juegos de sensibilización y comunicación, utilizando diferentes elementos como música, telas, sonidos onomatopéyicos, etc. Lo importante es que estas actividades mantengan su carácter lúdico expresivo, en todos los niveles escolares.
2. Improvisar movimientos y acciones desde el cuerpo expresivo y la palabra, construyendo roles e historias.
Se puede trabajar en esto proponiendo dramatizaciones con diferente nivel de complejidad, tanto en las consignas como en las dinámicas de motivación y en las temáticas abordadas.
3. Comprender, disfrutar, crear y recrear textos a partir de lecturas expresivas, creaciones colectivas e individuales y adaptaciones y representaciones de textos de autor
Mucho es lo que el teatro puede hacer por estimular la lectura placentera y la producción de textos expresivos, así como por el acercamiento de los alumnos a la buena literatura.
Para llegar al texto dramático no siempre se parte de él. Cuentos, poemas, canciones, adivinanzas, películas y guiones televisivos también son importantes fuentes de motivación para trabajar
4. Manifestar apreciaciones sobre las producciones teatrales del entorno.
Se podría proponer desde la escuela, como actividad sistemática, ir por lo menos una vez al año con los alumnos a presenciar una obra de teatro. Estas salidas tendrán sentido en la medida en que se prepare a los alumnos de antemano, explicando el para qué de la salida, enseñando a ver y a escuchar, preparando una ficha de observación y produciendo un trabajo posterior en el aula. Si vamos al Teatro como si fueramos de pic-nic, sin un trabajo previo de sensibilización que oriente la apreciación, seguramente lo que más les importará a los alumnos será comprar el chocolate que comerán durante la función.

Para posibilitar que se enseñen y se aprendan estos contenidos es indispensable que la escuela tenga en cuenta que:
- Es necesario un salón especial y, en caso de que no lo haya, el profesor de teatro tendrá que estar autorizado para reorganizar el espacio del aula, corriendo bancos y sillas hasta que haya suficiente lugar, tarea ésta que requiere un tiempo y produce un cierto movimiento ruidoso que no es indisciplina.
- En todo momento se deberá estimular sin exigir y mucho menos imponer un rol o un texto para memorizar. Los aprendizajes teatrales deben posibilitar la realización de representaciones espontáneas y originales, evitando la imitación de un modelo y apelando a la fantasía. La escuela debería tener como obligatorios los aprendizajes artísticos, pero como opcionales el o los lenguajes a aprender para cada alumno.
- El trabajo con material no convencional (vestimenta en desuso en lugar de disfraces, papel de diario para fabricar sombreros, etc) posibilita que los alumnos pongan en juego toda su creatividad para resolver la caracterización de personajes. Esto es mucho más significativo para el desarrollo de la inteligencia que un "disfraz" confeccionado por un adulto. Es necesario contar con un espacio para guardar estos materiales sin que se deterioren.
- La riqueza de las consignas garantizará que los alumnos realicen producciones imaginativas y libres de estereotipos. Si se les propone imitar un programa de TV o realizar una réplica de la propuesta del acto del 18 de mayo que trae una Revista didáctica de circulación masiva, no se puede luego afirmar que se trabaja para desarrollar el pensamiento creativo de los alumnos.
- En Teatro, se aprende a partir de una dinámica vivencial de taller, pero no sería una real situación de aprendizaje si no se tuviera en cuenta una instancia estratégica indispensable: un momento de cierre respetuoso y organizado, que le garantice a cada alumno poder conceptualizar acerca de lo que hizo y ser escuchado y valorado por sus compañeros. Para esta instancia es bueno que cada alumno tenga un cuaderno o carpeta en el que consigne sus impresiones y apreciaciones y las síntesis conceptuales que elabore con su maestro.
- Las producciones son tan valiosas cuando son sencillas y breves como cuando son más elaboradas y complejas. Todo depende de la edad de los alumnos y de la madurez y necesidades del grupo. Lo fundamental es que no se transformen en un momento de aburrimiento e inseguridad, sino de gran disfrute, emoción y alegría y también en una oportunidad de aprender, a partir de lo realizado.
Desde la Lengua, la Educación Física, la Recreación, la Danza, la Psicología, la Música, la Plástica y la Expresión Corporal hay personas que se han interesado por capacitarse para enseñar Teatro en la escuela. Todas ellas son bienvenidas en esta etapa inicial, en la medida en que se responsabilicen por la tarea que emprenden. Por supuesto que debe tenderse a alcanzar el ideal que es el de tener a cargo de estos espacios, docentes titulados, como en cualquier otra área de conocimiento.
  • Estos aprendizajes tienen la misma categoría que el resto de las asignaturas del curriculum. No es ni lógico ni pedagógicamente saludable utilizarlos como "aprendizaje rehén" : el que esté flojo en Matemática no irá al Teatro.

    Y ¿Con qué criterios deben evaluarse los aprendizajes teatrales?
    En Educación artística la evaluación, tiene características que la diferencian de otras áreas. La expresión de sensaciones, sentimientos y emociones no son datos posibles de señalar desde una valoración objetiva. Tienen que ver con la realidad subjetiva de los alumnos.
    Por ello deberemos tener en cuenta principalmente que la evaluación es un proceso de constatación permanente, no separada del proceso de aprendizaje, ya que incluye toda la historia del sujeto en el aula. Se debe valorar la libertad expresiva, la creatividad y la originalidad antes que el ajuste a lo correcto.
    Es fundamental mantener la lógica interna entre lo que se propone alcanzar desde los objetivos y los contenidos que se van a trabajar.
    No tendría sentido tomar una prueba escrita, ni esperar a montar un espectáculo para evaluar. De cada ejercicio, de cada tarea se pueden extraer indicadores, con complejidad creciente, según la realidad de cada grupo de aprendizaje. Estos indicadores orientarán la mirada del docente y le permitirán constatar logros y dificultades.
    Veamos, a continuación, una propuesta posible de contenidos y de indicadores para los objetivos ya planteados.
    (Observemos que los indicadores evidencian la apropiación, por parte de los alumnos, de los contenidos procedimentales que se desprenden del conceptual enunciado en cada caso.
    En relación con el objetivo 1:
    Contenido conceptual: Posibilidades expresivas del cuerpo y la voz
    • Indicadores:Diferencia en el propio cuerpo y en el de otros, momentos de tensión y de relajación
    • Puede desplazarse en el espacio de distintas formas, a través de: giros, caídas, balanceos, diferentes velocidades
    • Diferencia modos de relacionarse con el espacio: total, parcial, solo, en pareja, en grupo.
    • Lleva a cabo juegos de lenguaje : trabalenguas, colmos, adivinanzas, rimas, con pronunciación cuidada y caudal de voz correcto.
    • Maneja movimientos simultáneos, sucesivos y alternados del propio cuerpo en relación con los demás y con los objetos.
      • Puede establecer semejanzas y diferencias de movilidad, peso, consistencia, temperatura, colores, olores de los objetos en relación con el propio cuerpo. 
      • Usa diferentes velocidades y registros para hablar. 
      • Puede establecer semejanzas y diferencias entre el propio cuerpo y el de los compañeros, aceptándolas sin cuestionarlas ni subestimarlas. 
      • Utiliza diferentes calidades de movimiento como golpear, latigar, fluir, flotar, sacudir, frotar, palpar, pellizcar, torcer. 
      • Interviene en situaciones comunicativas explícitas construídas a partir de diferentes tonos de voz. Para observar estos indicadores podemos proponer que los alumnos resuelvan actividades como las siguientes: 
      • jugar al robot de control remoto, movilizando partes del cuerpo según consignas. 
      • jugar al mecánico de robots, movilizando partes del cuerpo de un compañero, según consignas. 
      • dibujar en el aire con el cuerpo, buscando formas en distintos niveles. 
      • experimentar estados de equilibrio, pasando de la estabilidad a la inestabilidad en diferentes lugares apropiados para ello: caminar sin salirse de una hilera de baldosas, caminar llevando un vaso lleno de agua, etc. 
      • jugar con onomatopeyas que reproduzcan sonidos de la naturaleza, acompañándolas con los movimientos correspondientes (mar, tormenta,etc.)
      •  jugar a representar familias de animales, imitando sus movimientos y sus gruñidos, ladridos, etc 
      • jugar situaciones explícitas de miedo, enojo, vergüenza, asco, etc., utilizando la voz con diferentes tonos afectivos. En relación con el objetivo 2: Contenido conceptual: Roles en situaciones cotidianas y de ficción. Indicadores: 
      • Juega roles característicos del entorno social. 
      • Inventa roles de seres inexistentes
      • Se caracteriza con elementos convencionales y no convencionales
      • Representa situaciones e historias escuchadas, leídas e inventadas Para observar estos indicadores podemos proponer que los alumnos resuelvan actividades como las siguientes: 
      • dramatizar roles correspondientes a su realidad cercana. Ej.: cajero de supermercado, ejecutivo, político, inventor, etc. 
      • dramatizar roles relacionados con realidades ficcionales: dragones, extraterrestres, etc. 
      • escuchar un cuento narrado oralmente por el docente y luego, en grupos, dramatizar a partir del subtexto 
      • inventar y dramatizar una historia a partir de la observación de láminas o fotografías. 
      • realizar un viaje imaginario, corporizando acciones y peripecias, a medida que el docente va construyendo oralmente la experiencia. Ej. "... ahora caminamos por un arroyito fresco, nos mojamos la cara, levantamos del fondo algunas piedritas..." 
      • bailar situaciones agresivas, expansivas, tristes; en forma individual o construyendo con otros diálogos corporales, a partir de diferentes estímulos sonoros. 
      • explorar diferentes tipos de textos y utilizarlos como disparadores para construir situaciones e historias
      En relación con el objetivo 3: 
       Contenido conceptual: Texto Dramático Indicadores: 
      • Comprende y aprecia textos poéticos. 
      • Disfruta de cuentos y novelas, pudiendo reconocer la secuencia dramática básica. 
      • Produce textos expresivos a partir de diferentes estímulos. 
      • Produce textos dramáticos propios, en forma individual y colectiva, como resultado de la escritura de lo dramatizado 
      • Representa adaptaciones de textos teatrales de autor 
      • Representa obras de autor apropiadas a su edad 

      Para observar estos indicadores podemos proponer que los alumnos resuelvan actividades como las siguientes: 
      • Expresar corporalmente el contenido de un poema o de una canción
      •   Armar una "secuencia en viñetas de historieta", producida con sus propios cuerpos, sintetizando el argumento de lo leído. 
      • Producir, en grupos, diferentes textos, a partir de escuchar un relato, una música, observar láminas, debatir un tema, elegir recortes de diario, etc * Redactar, individualmente y en grupo, los guiones de las dramatizaciones realizadas 
      • Explorar diferentes textos de autores dramáticos, los contextualiza, investiga sobre ellos y realizar lectura expresiva de fragmentos. 
      • Abordar textos de autor, analizándolos, comprendiéndolos y experimentando posibilidades alternativas de representación.
      En relación con el objetivo 4 : 
      Contenido conceptual: Obras de Teatro y otros espectáculos del entorno cultural. 
      Indicadores: 
      • Aprecia intuitivamente y opina desde su propio parecer 
      • Verbaliza las emociones sentidas 
      • Comprende el mensaje de la obra y se posiciona éticamente frente a él 
      • Identifica recursos expresivos y advierte su intencionalidad 
      • Puede señalar detalles y recursos estéticos propios de un
      determinado estilo 
      Comprobamos que los alumnos aprendieron cuando expresan verbalmente, por ejemplo: 
      • Si comprendieron de que se trataba lo que vieron y pueden explicarlo. 
      • Qué es lo que más les llamó la atención y por qué. 
      • Qué es lo que les gustó y qué es lo que no y por qué. 
      • Qué cambiaría , si pudiera, y de qué modo propone hacerlo. 
      • Con qué recursos logró el actor asustarnos, o ponernos tristes, o hacernos reir, o determinado efecto que advierte en la puesta. 
      • Cómo se utilizó el espacio 
      • Qué efecto tuvieron las luces, los sonidos y la música, el vestuario, la escenografía. 
      • Qué recursos puede identificar como propios de determinado estilo. 
      • En qué otra obra (o para escenificar qué cuento) se imagina que podría usar alguno de los recursos que vio y por qué. 
      • Qué le dice la obra y qué valor tiene ese mensaje para su propia vida.
      •  
      A modo de cierre  
      Como expresamos al comienzo, este Documento pretende ser una herramienta útil para todas aquellas escuelas que se estén abriendo a esta valiosa experiencia de incorporar el teatro a su propuesta curricular y quieren hacerlo con responsabilidad y conciencia.
        
      BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: - CAÑAS, JOSÉ : " Didáctica de la expresión dramática" - Ed. Octaedro, España, 1992 - ACHA, Juan. Introducción a la creatividad artística. Trillas .Méjico. 1992 - ARNHEIM, R Consideraciones sobre Educación Artística. 1993,
      Bs. As., Paidos - GARDNER., W. Educación artística y desarrollo humano Paidos Educador Bs. As., 1994 - HARGREAVES, J Infancia y educación artística. Morata 1989 - VIGOTSKY, L. S. La imaginación y el arte de la infancia. Akal. 

                             Bettina Broglia
      Maestra encargada del Proyecto y la Dirección del Taller de Teatro de la Escuela.






















       
     

RECIBIMOS LA DONACIÓN DE UN MAGNIVISOR !!!!!!

jueves, 13 de octubre de 2011

MAS SOBRE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD

De las numerosas tareas específicas que debe abordar el currículo de educación
especial,probablemente ninguna sea tan esencial y compleja como la movilidad independiente, ya que la incapacidad para trasladarse es uno de los obstáculos más serios para alcanzar la autonomía personal cuando se carece de vista.
La adquisición de las numerosas destrezas y habilidades que involucra orientarse en el espacio y desplazarse con seguridad y eficiencia hacia el objetivo elegido, es un proceso que se inicia en la infancia. El comienzo de los aprendizajes de los conceptos que serán la base de esas destrezas es ubicado en los cuatro años, aunque podríamos remitirlo al nacimiento si tomáramos en consideración los aspectos sensoriomotrices. El entrenamiento formal suele culminar en la adolescencia, aunque siempre es posible perfeccionar el desempeño y ampliar las zonas sobre las que cada persona ejerce esta actividad.

CONCEPTOS ESPACIALES:

Los primeros conceptos relativos a la orientación y a la movilidad son aprendidos por el niño desde que nace. Según Webster (1976) “los conceptos esenciales para que el niño ciego se movilice en forma independiente son también la base necesaria de su educación y de su vida misma”. Estos se adquieren a partir del conocimiento de su esquema corporal, de la capacidad para organizar el espacio inmediato y de sus destrezas motrices.
Estas actividades no pueden esperar las etapas preescolar o escolar para ser incorporadas. No obstante, cuando el niño comienza con el adiestramiento formal de orientación y movilidad deben investigarse las destrezas que ha alcanzado, su desarrollo y las posibles lagunas en sus adquisiciones para nivelar su desempeño mediante un programa estructurado que afiance el dominio de los conceptos espaciales.
Hill y Blash (1980) clasificaron los conceptos necesarios para abordar esta área en tres categorías:
  • Conceptos corporales: incluye la capacidad de identificar las partes del cuerpo, conocer su ubicación, sus funciones, sus movimientos y sus relaciones.
  • Conceptos espaciales: incluyen categorías de posición, relación, formas y medidas
  • Conceptos del ambiente: incluye nociones tales como calle, tránsito, semáforo, rampa, loma, cemento, piedra, húmedo, fijo, móvil, acera, avenida, calzada, cordón, esquina, etc.

El espacio en que se desarrollan las destrezas de esta área no es solo un espacio físico, sino que, además, es un espacio social que se comparte con seres y objetos dinámicos, y esta organizado de diversas formas convencionales que es necesario conocer, tanto para organizar el desplazamiento propio de manera tal que no interfiera con esa modalidad, como para integrarse armoniosamente al conjunto.
El maestro especializado antes de iniciar un entrenamiento en orientación y movilidad debe conocer de la persona discapacitada visual los siguientes aspectos:


FÍSICOS
  • Grado de ceguera (conocer si la persona tiene o no remanente visual).
  • Época en que apareció la limitación visual (permite establecer los antecedentes y vivencias del sujeto).
  • Estado general de salud (conocer si no existen enfermedades que exponga la vida de la persona cuando este en movilidad).
  • Causa de la ceguera (es importante  tener  en cuenta el diagnóstico para entender a la persona discapacitada visual.
  • Aspecto físico en general.
PSICOLÓGICOS
  • Personalidad del individuo: (permite establecer un vínculo más cercano con la persona, entendiendo situaciones que puedan llegar a presentarse).
  • Adaptación a la limitación (si se ha dado el proceso de adaptación se facilitará el entrenamiento, en caso contrario, habrá que buscar apoyo profesional).
  • Motivación: es importante que el sujeto esté dispuesto a recibir el entrenamiento en movilidad.
INTELECTUALES
  • Grado de escolaridad (facilita la forma de comunicación).
  • Aspiraciones, capacidades y habilidades, (permite orientar el programa).

ORIENTACIÓN

El profesor Psathas (1990) define el concepto de orientación puntualizando un sentido funcional del mismo, que entiende exclusivamente como el conocimiento del lugar en donde está la persona, las relaciones espaciales de ese lugar con respecto a otros muchos que tienen nombre y una serie de puntos de referencia que permiten acceder a él en forma independiente.

Otra definición de la orientación nos dice que es un proceso por medio del cual la persona discapacitada visual (D.V.) utiliza los sentidos restantes para establecer su propia posición con relación a los objetos que le rodean. Este proceso se aprende, es mental intelectual y perceptivo.
En el proceso de orientación y movilidad, el instructor deberá preguntar a la persona D.V.,cuantas veces sea necesario, diversas cuestiones como: dónde esta?, haciendo referencia a los puntos cardinales o a la posición del sol; hacia dónde se dirige?, y cómo puede llegar a determinado sitio o a un objetivo establecido?.
Recomendaciones para ayudar a orientar a una persona D.V.
∗ Partir de un ambiente conocido (su casa , la escuela, etc.)
∗ Tomar como referencia de orientación el cuerpo de la persona D.V. (a tu derecha está la ventana, detrás de ti la puerta, etc.).
∗ Asociar lo conocido con los puntos cardinales (la ventana de tu cuarto está al norte y el escritorio al occidente, etc.)
∗ Cambiar de posición a la persona D.V. y preguntarle por lo que hay detrás o al frente de él, etc. para luego asociarlo con los puntos cardinales.
∗ El sol es muy útil para orientarse, ya que conociendo la hora y los puntos cardinales se puede distinguir por ejemplo, que en la mañana, si el sol da en la cara es porque se está de frente al oriente.
∗ Se pueden hacer ejercicios que favorezcan la comprensión de direcciones y la misma orientación.
∗ Analizar las siguientes conductas que indican si la persona se sabe orientar:
Observar si ubica correctamente todas las direcciones: izquierda, derecha, adelante, atrás, a los lados, etc.
Observar si se desorienta cuando realiza un recorrido.
Observar si se discriminan a través del tacto las texturas, como por ejemplo el suelo y las características del terreno.
Describir con exactitud el trazo de las calles y la ubicación de las diferentes construcciones.
Calcular con exactitud las distancias, el tiempo y la velocidad.
Utilizar el sol, el viento, los ruidos que hay en el ambiente con el fin de orientarse.
Identificar de dónde proviene un sonido o su cercanía.
Detectar el tamaño y las características de las habitaciones.

ENTRENAMIENTO EN ORIENTACIÓN

Para realizar un entrenamiento en orientación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Puntos de referencia: son todos los objetos, sitios o características de un lugar fijo que le permiten a la persona D.V., orientarse en un lugar determinado.
Pistas: La persona con D.V. se puede ayudar a orientar siguiendo pistas, por ejemplo el sonido de niños jugando le puede dar información de estar pasando por un sitio específico, como un parque, el olor de la panadería o de
restaurantes, etc.
Giros: Para que la persona D.V. tome una dirección específica y llegue al lugar deseado, tendrá que hacer un entrenamiento previo realizando giros, es decir moviendo los pies para dar un cuarto de vuelta (90 grados), media vuelta (180 grados), o una vuelta entera (360 grados), por lo tanto se deben hacer ejercicios como:
Colocar la espalda en la pared dando un giro hacia la derecha de 90 grados, lo que indica que el brazo derecho quedará contra la pared. Este ejercicio se puede repetir pero estando separado de la pared.

MOVILIDAD

Por movilidad se entiende la capacidad que tiene la persona para desplazarse de un lugar a otro. Cuando la persona aprende a movilizarse se produce un sentido de independencia y a la vez se logra una integración social y familiar.
Paralelamente al manejo del bastón se debe realizar un entrenamiento para el desarrollo de las siguientes habilidades:
Hacer uso de los sentidos restantes; se refiere a la estimulación de la persona para que esté muy atenta a recibir toda la información que brinda el ambiente a través del oído, el tacto, (por todo el cuerpo), y el olfato.
Desarrollar la habilidad para la ubicación de los puntos cardinales;este aspecto se debe trabajar tanto en espacios abiertos como en cerrados. Se le debe preguntar al sujeto cual es su posición con relación a los puntos cardinales y se puede hacer una relación con los objetos.
 Aprender a tomar una dirección de un punto a otro; cuando la persona identifica los puntos de referencia para tomar una dirección determinada y dirigirse a un lugar en forma casi exacta.
Recorrido mecanizado: a veces la persona D.V. se desubica cuando está haciendo un recorrido, entonces se hace necesario que  vuelva por el camino ya andado con el fin de orientarse nuevamente.

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN O PREBASTON:

Cuando la persona D.V. está en lugares conocidos,puede preferir caminar sin el bastón o sin un guía, pero utilizando técnicas de protección llamadas también técnicas de prebastón.
Técnica de rastreo:
le permite a la persona discapacitada visual determinar espacios, reconocerlos y ubicarse en un sitio determinado. Debe colocarse al lado de la pared extendiendo el brazo a la altura de la cadera, rozando la pared con el dorso de la mano, manteniendo los dedos flexionados hacia la palma, en esta posición puede ya empezar a desplazarse.
Técnica de encuadre:
permite tomar un punto de partida para marcar una dirección hacia el objetivo en línea recta. La persona limitada visual se coloca de espalda a la pared, con los talones juntos y la punta de los pies ligeramente separados.
Técnica diagonal:
permite la protección del cuerpo, en caso de que la persona
dentro de su desplazamiento se tropiece con objetos localizados a la altura de la cintura. Se coloca el brazo extendido en forma diagonal sobre el cuerpo, con la palma de la mano hacia abajo y un poco separado de éste.
Técnica de protección:
permite la protección de la cara contra los objetos que se
encuentran a la altura de ésta. Se eleva el brazo a la altura de la cara, se flexiona el codo de modo que el antebrazo quede formando un ángulo aproximado de 90 grados a una distancia de 10 cm. de la cara y con el dorso de la mano hacia
adentro.
Esta técnica puede combinarse con la técnica diagonal para lograr así la protección de la cara y del cuerpo, además evitar accidentes con las ramas de los árboles, las puertas y ventanas abiertas, etc.
Técnica de alinearse:
permite seguir una dirección con apoyo de un objeto
(mesa, silla, objeto, etc.) para llegar a un punto determinado. Para esta técnica se utilizan los laterales del cuerpo, la persona discapacitada visual busca un punto de referencia y al hacer contacto con una de las esquinas de cualquier objeto, manteniendo su mano y dedos extendidos y la palma de la mano hacia fuera, puede comenzar a caminar hacia el sitio que desea.
Técnica para recoger objetos:
El discapacitado visual debe escuchar con atención el ruido que hace el objeto al caer para saber sobre que cayó y la distancia a la cual cayó, si el objeto rueda debe esperar a que se detenga. Luego calculará la distancia en metros o número de pasos del sitio donde se encuentre la persona al sitio donde crea que haya caído el objeto, cuando sienta que está cerca deberá detenerse, luego se arrodilla utilizando la técnica de cubrirse para proteger la cara de objetos con los que pueda golpearse como por ejemplo una mesa o una silla
etc. Luego deberá colocar las manos extendidas contra el piso unidas por el dedo pulgar para comenzar a explorar haciendo círculos que vayan de adentro hacia fuera y viceversa, este mismo procedimiento deberá hacerse a los lados y atrás de la persona. Finalmente para levantarse, una vez haya encontrado el objeto perdido, deberá hacerlo utilizando la técnica de protección.
Técnica para el uso de la silla:
Se trata de facilitar a la persona limitada visual la ubicación de una silla. Se toma la mano del alumno y se le coloca en el respaldo de la silla; la persona deberá explorar y colocar la rodilla contra el asiento hasta llegar a él por la parte delantera. Después de esto deberá verificar que la silla esté desocupada y que pueda soportar su peso. Cuando la silla no tenga respaldo, se le deberá colocar la mano sobre el asiento para que él determine el ancho y la forma de la silla.
Técnica de guía vidente:
Facilitar a la persona D.V. un desplazamiento seguro sin el uso del bastón. Esta técnica deben conocerla las personas D.V., su familia y todos los miembros de la comunidad. Consiste en tomar al guía por el brazo más o menos a la altura del codo, el dedo pulgar debe quedar por la parte exterior del brazo, mientras el resto quedará entre el brazo y el cuerpo del guía. El D.V. siempre debe mantener una distancia de un paso atrás de su guía, con su hombro en línea recta y detrás del hombro del guía, con el fin de seguir los movimientos de éste, y evitar así que el guía tenga que avisar a la persona discapacitada visual, subidas, bajadas, giros o cualquier otro movimiento.
Se recomienda que cuando el guía vaya a dejar sola a la persona D.V. le avise, además deberá tratar de NO dejarlo en campo abierto ni en un sitio peligroso, sino tratar de ubicarlo en algún punto de referencia que le permita orientarse y seguir su camino. Se le debe recomendar que cuando vaya a solicitar la ayuda del guía vidente, si éste no conoce la técnica y trata de arrastrarlo agarrándolo del brazo, indicarle cuál es la forma correcta de tomarse y utilizar la técnica.
Cuando se esté pasando por un lugar angosto en el cual no caben los dos al mismo tiempo, el guía deberá colocar su brazo hacia atrás, con el fin de que la persona discapacitada visual se ubique totalmente detrás del guía, una vez se termine este trecho se deberá volver a la posición inicial.
Para subir y bajar escaleras con guía vidente éste deberá ubicarse frente al primer escalón, la persona D.V. se colocará detrás del guía, a medio paso aproximadamente e indicar si hay pasamanos, al subir los escalones siempre quedará un escalón arriba del guía, para bajar, quedará el guía un escalón abajo.
EL BASTÓN

Permite a la persona discapacitada visual la independencia en sus desplazamientos.
Existen muchas clases de bastones que pueden ser utilizados por una persona discapacitada visual para desplazarse en los diferentes sitios. Los dos tipos de bastones más utilizados son:
el bastón plegable, compuesto de 5 o más tramos unidas por un elástico que permite mantener el bastón abierto, o doblarlo y guardarlo cuando no se requiera usarlo. El mango se utiliza para tomarlo con comodidad y seguridad, evitando que se deslice de la mano y el puntero es la parte que está en contacto con el suelo.
el bastón rígido: se recomienda para caminar en zonas rurales (campo abierto, montañas, etc.) Al se más fuerte permite no solo obtener información del suelo sino que también puede servir de apoyo, cuando se lo necesite.

TÉCNICAS PARA EL USO DEL BASTÓN

El bastón puede manejarse con la mano derecha o con la izquierda indiscriminadamente, de acuerdo como se sienta más cómoda la persona.

TÉCNICA DE HOOVER

El bastón debe llevarse con el brazo un poco doblado, cerca del cuerpo y centrado por la línea media (puede tomarse como referencia el ombligo), la mano debe tomar el bastón con el dedo índice extendido a lo largo del mango y los dedos restantes sujetando el bastón. Si el bastón no se centra, la persona tiende a caminar torcida.
El bastón debe moverse realizando un semicírculo de derecha a izquierda, con el solo movimiento de la muñeca; la punta del bastón debe tocar el piso en los dos extremos del semicírculo y el arco que se hace en el piso deberá ser más o menos del ancho de los hombros, de esta manera se revisa la zona por donde la persona va a caminar y lo protege de los huecos o de tropezar con cualquier obstáculo u objeto que se encuentre en el piso.
A medida que la persona camina debe realizar un movimiento de alternancia entre el bastón y el pie, es decir, mientras se está explorando con el bastón en el lado izquierdo, se dará el paso con el pie derecho.
Es importante conservar siempre un movimiento armónico, es decir mantener un movimiento natural y elegante, cuidando de no exagerar movimientos o adoptar posturas inadecuadas con el uso del bastón.

Técnica de deslizamiento
Esta técnica permite a la persona D.V. desplazarse por sitios cerrados como centros comerciales, edificios, oficinas, etc.
El bastón deberá ir colocado en posición diagonal con la punta en el borde que está entre la pared y el suelo, sin realizar ningún toque, solo deslizando el bastón por el borde antes mencionado. Esta técnica también puede
combinarse con la técnica Hoover deslizando el bastón por el suelo sin olvidar el ancho  y el ritmo al caminar.


NIVELES DEL DESARROLLO EN ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD

Las actividades O y M se pueden desarrollar en los siguientes niveles:

PRIMER NIVEL: de 0 a 3 años.
Se inicia cuando el niño es capaz de responder a estímulos externos como actividades para asir activamente o buscar objetos dentro y fuera de su alcance, localizar fuentes sonoras siguiendo sus pistas y desarrollar técnicas de autoprotección. Estas actividades tendrán carácter lúdico y se desarrollarán en períodos breves, acorde con sus posibilidades de atención. Es necesario enfatizar el perfeccionamiento de la postura y el equilibrio. Es importante en esta etapa, introducir elementos que favorezcan la percepción por tacto indirecto, como la pelota Bobbat, los elementos para empuje y arrastre, etc.

SEGUNDO NIVEL: de 4 a 9 años.
Procura integrar los procesos que se interrelacionan para que sea posible la movilidad:
Percepción o asimilación de los datos del entorno que ingresan a través de los sentidos disponibles.
Análisis u organización de esos datos en categorías.
Selección u orientación de la atención hacia los datos significativos para el objetivo inmediato.
Planificación o estructuración de la conducta a seguir con base al juicio formado, y ejecución o movimientos que se realizan para acceder al destino elegido.

TERCER NIVEL: de 10 a 13 años.
Práctica de una movilidad limitada a su escuela y sus alrededores y la zona donde reside el alumno y sus alrededores. Cuando la movilidad se realiza con el sistema de bastón blanco se introduce la técnica Hoover. Generalmente estas tareas se abordan en clases individuales, dos o más veces por semana . La forma más frecuente empleada es el reconocimiento reiterado de rutas, en las que se procura memorizar la orientación, las distancias y el grado de giro.
Esta técnica, conjuntamente con la utilización de mapas táctiles, permite establecer numerosos esquemas espaciales de recorridos que pueden integrarse a marcos de referencia más amplios, por medio de los cuales se llegará a un mayor conocimiento de la situación de circulación.

CUARTO NIVEL: de 13 años en adelante.
Práctica de la movilidad generalizada a todas las necesidades de traslado de cada persona, las destrezas para utilizar escaleras mecánicas, transportes públicos, mapas táctiles etc.; desarrollando medios efectivos para resolver los problemas propios de diferentes obstáculos. Se denominan obstáculos toda obstrucción ambiental que se sitúe en la senda de desplazamiento y que puede detectar con la técnica habitual de O y M, que la persona utilice (Rodríguez de Luengo, 1991) el obstáculo implica riesgo.
Según Salvador Esteban (1991) los riesgos potenciales de la movilidad pueden clasificarse según tres variables:
Por la altura (objetos suspendidos por encima de la cintura sin apoyo en el suelo,teléfonos públicos, toldos, etc.).
Por la profundidad (baches o huecos en el suelo).
Por la señalización exclusivamente visual.
Además podemos agregar los obstáculos móviles (obras en construcción, basura, vendedores ambulantes, etc.).

TALLER DE INFORMÁTICA

“ El acceso a la comunicación en su sentido más amplio es el acceso al conocimiento, y eso es de importancia vital para nosotros si no queremos continuar siendo despreciados o protegidos por personas videntes compasivas. No necesitamos piedad ni que nos recuerden que somos vulnerables. Tenemos que ser tratados como iguales, y la comunicación es el medio por el que podemos conseguirlo”

                                            Luis Braille






 Prof. María de los Angeles Fleitas

martes, 11 de octubre de 2011

15 de octubre DÍA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO

SUGERENCIAS SOBRE CÓMO ORIENTAR A UNA PERSONA CIEGA.

  • Si está por cruzar o necesita que usted lo conduzca, ofrézcale su brazo, en lugar de tomarlo o empujarlo.
  • Para ascender a un transporte público, ubique su mano en el pasamanos y déjelo subir.
  • Para indicarle un asiento, lleve su mano al respaldo del mismo.
  • Ante una escalera, avísele si sube o baja y ubique su mano en la baranda.
  • En los baños, indíquele la ubicación de los sanitarios.
  • Cuando le pidan una orientación, evite las señas, use palabras como derecha, izquierda, abajo, adelante…
  • Háblele directamente, no a través de un tercero y no evite utilizar palabras como: ver, mirar, ciego, etc.
  • Si se encuentra dentro de una oficina, pregúntele qué trámite tiene que hacer y oriéntelo convenientemente.
  • Al manejar dinero dígale el valor de cada uno de los billetes.

NO OLVIDE QUE EL BASTÓN BLANCO IDENTIFICA A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS VISUALES.